lunes, 5 de julio de 2010

JULIO MES DEL PERÚ







Julio es el mes del Perú. Lo ha sido desde siempre, desde que existe civilización, esto es hace aproximadamente 5 mil años. El primer mes del invierno siempre es festivo en las sociedades agrarias.
Siendo una de las civilizaciones más antiguas del mundo, el Perú alcanzó durante el imperio incaico el más alto grado de desarrollo que sociedad agraria alguna hay alcanzado en la historia registrada: el ciudadano común del imperio incaico por derecho accedía como mínimo a la propiedad de una unidad de tierra cultivable, suficiente para mantener a una familia, es decir todo ciudadano incaico era propietario de tierras cultivables en menor o mayor proporción. Hoy cada peruano, en promedio, por la deuda externa peruana, debe 3mil dólares. Durante el imperio incaico, la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos estaban cubiertas con exedentes: alimentación, vivienda, trabajo;esto a través de la propiedad de la tierra, todo hombre o mujer recibía un topo de tierra cultivable. Tal estado de bienestar social sería alcanzado sólo seis siglos depués de Pachacútec, en el siglo veinte durante la Alemania de Hitler y después en Estados Unidos durante los 50`s y 60`s, estándares de vida en donde casi la totalidad de la población encontraba satisfechas sus necesidades básicas gracias al Estado. En el siglo XX, Alemania y Estados Unidos alcanzaron estos estándares de vida como consecuencia de la aplicación de políticas observadas durante el siglo XIX que se inspiraban ya no en el control de las rutas comerciales sino en el control y explotación de los recursos naturales. Von Humboldt y Raimondi fueron parte de una ofensiva científica europea dirigida a catalogar los recursos naturales del Perú. El Imperio Incaico de este modo ha sido el primer estado de la historia registrada en alcanzar estándares de vida sólo comparables a los conseguidos por Europa y los Estados Unidos en el siglo XX.