sábado, 21 de noviembre de 2015

TBPO: La parte y el todo


"Mi propuesta en el presente artículo es entender esta teoría de la sustantividad justamente como una teoría de todos y partes (hipótesis compartida con Tirado, 2002). En efecto, frente a la clásica teoría de la sustancia, Zubiri sostiene, en Sobre la esencia (1985), que la estructura básica de la realidad no es la de las sustancias que soportan accidentes, sino la de sustantividades compuestas por elementos insustantivos. Como veremos, una sustantividad es un todo (y un elemento insustantivo es una parte) con lo cual la noción de sustancia se inserta en un esquema más amplio, que es el de todo; o bien el de estructura o sistema, si queremos utilizar términos que han llegado a ser imprescindibles en ámbitos muy distintos de la ciencia actual como la física, la química, la biología, la sociología, la genética, la antropología cultural, etcétera".

Frente a la mera multiplicidad totalmente inconexa de elementos, podemos distinguir los agregados omne, Gesamtheit; compositum, Summe) y los todos propiamente dichos totum, Ganze; Ganzheit).2 Ambos se caracterizan por poseer una cierta unidad, que se opone a la pura multiplicidad. Por tanto, se trata de distinguir el agregado del todo en sentido estricto, que es el que interesa en una teoría de todos y partes. 

Pues bien, según Zubiri, la diferencia entre ambos viene dada por el tipo de unidad: un todo se caracteriza por poseer unidad interna, frente a la unidad externa de los meros agregados. Decir que la unidad es externa significa que es posterior a los elementos enlazados: lo primero son los elementos, lo segundo, el agregado. Por el contrario, en el todo la unidad es interna porque es previa a las partes unidas: lo primero es el todo; lo segundo, las partes. Por ello, en el todo no hablamos de elementos, sino de partes en sentido estricto.